THUJA
Familia: Cupressaceae
Nombre Común: Thuja, Arbol de la vida.
Origen: Conocida vulgarmente como tuya del Canadá o tuya occidental, es originaria del nordeste de EE.UU U y sudeste de Canadá.
Características: Árbol o arbusto cuando se poda y se mantiene bajo. Porte piramidal con tono verde muy oscuro. Contiene frutos en forma de baya que al madurar se vuelven de color pardo. El aceite de la thuja es venenoso. Resiste la sequía. La Thuja cambia de color durante la época de otoño. La mayoría de estas plantas suelen adquirir un tono amarillento o marrón por esta época del año. Motivo por el cual no debemos asustarnos y pensar que es una enfermedad.
Ubicación: En el exterior, a pleno sol durante todo el año (o a la semisombra en las horas de fuerte insolación del verano), soporta heladas puntuales hasta -5 ºC.
Abonado: Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Riego: Soportan bien las sequías, no obstante darle un riego moderado. Hay que dejar secar ligeramente la capa superficial del sustrato de la maceta entre riego y riego.
Sustrato: Utilizar sustrato a base de graba volcánica 50% y pomice a 50% o akadama a 100%.
Transplante: Al final del invierno y comienzo de la primavera, cada 2 o 3 años, justo un poco antes de que comience la brotación del año.
Poda y Alambrado: No realizar podas fuertes durante todo el año y menos en ramas que crecen desde la base de la planta. Durante toda la estación de crecimiento podremos ir pinzando ligeramente para conseguir una copa más densa. Se puede alambrar durante todo el año, aunque recomendamos mejor en primavera.
Plagas y Enfermedades:
- El Seiridium produce chancros que suelen inciciarse en la base de las ramas y se secan. Cortar 20-25 centímetros por debajo del chancro todas las ramas secas. Pulveriza después el resto con cobre.
- Las hojas de las ramas altas se desecan causado por el hongo Coryneum cardinale.
- La desecación de las hojas y ramillas del ápice puede ser causada también por otros hongos como Cercospora thujina, Pestalozzia funerea, etc. Tratar con cobre.
- En ramas y hojas varios tipos de Cochinillas: Aspidiotus hederae, Diaspis visci, Pseudococcus citri y otras.
- En tiempo caluroso pueden ser invadidas las hojas por una araña diminuta (Paratetranychus ununguis), que produce desecaciones de las hojas.
- Dos especies pueden atacar a las Tuyas (Phloeosinus thujae y Phloeoosinus bicolor) que dañan igualmente a los Cipreses debilitados por efectos del frío intenso o por sequías prolongadas, pero que no ocasiona daños en plantas sanas y vigorosas.
