PYRACANTHA COCCINEA MJ.
Familia: Rosaceae
Nombre Común: Piracanta, Espinoza de Fuego.
Origen: Europa meridional y de Asia occidental.
Características: Su cultivo como bonsái es apreciado por los aficionados debido a su gran cantidad de flores y la persistencia de sus frutos durante la época invernal, lo que permite tener algún ejemplar espectacular durante unos meses en los que el resto de especies han perdido su máximo esplendor. Arbusto perenne o semiperenne, resistente, de 1,5 a 2 metros de altura, aunque puede llegar a sobrepasar los 3 metros. Tronco de color pardo-gris, con ramas espinosas, intrincadas y enmarañadas. Sus hojas son coriáceas, pecioladas, dentadas, lanceoladasy alternas, brillantes por la cara superior. Florece en primavera y sus flores son muy abundantes, decolor blanco a amarillo claro, pequeñas y agrupadas en racimos, con cinco pétalos redondeados. Los frutos maduran desde el final del verano hasta el otoño, son pequeños y recuerdan a una pequeña manzana, del tamaño de un guisante, de color rojo, naranja o amarilloy permanecen en sus ramas durante la mayor parte de los meses de otoño/invierno.
Ubicación: Si queremos una floración abundante, debe cultivarse en el exterior a pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa y especialmente después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo para que pueda mantener las raíces con el sustrato fresco.
Abonado: Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Riego: Los riegos deben ser a fondo cada vez que se seque la superficie del sustrato, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, pero evitando el encharcamiento permanente en el sustrato, para evitar un exceso de humedad que pudra sus raíces.
Sustrato: Utilizar sustrato a base de graba volcánica 70% y humus de lombris a 30% o akadama a 70% y Kiryuzuna a 30%.
Transplante: Al final del invierno y comienzo de la primavera, cada 2 o 3 años, justo un poco antes de que comience la brotación del año.
Poda y Alambrado: Debido a su rápido crecimiento, los brotes nuevos deben pinzarse con frecuencia durante la época vegetativa, cuando aún están tiernos. Lo habitual, si el árbol está sano, será podar de forma más intensa durante el otoño o el invierno, evitando esta operación, si se prevén heladas. Y en cualquier caso podar antes de la floración; tener en cuenta que una poda fuerte reducirá el número de flores y frutos de la temporada siguiente, aunque podemos mantener la misma floración que el año anterior, si en el momento de podar tenemos en cuenta que las yemas de flor aparecen en las ramas del año anterior o el las de dos años. Si solo deseas mantener su forma, deberás eliminar las ramas nuevas que nazcan hacia fuera. Si pinzamos los nuevos brotes durante la época de crecimiento, especialmente en las zonas más congestionadas y dejando sólo los que vayamos a necesitar para su modelado, conseguiremos árboles más ramificados y compactos, con hojas aún más pequeñas. Conviene eliminar las hojas y frutos marchitos para evitar la aparición de hongos, y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento. Los brotes nuevos del año pueden pinzarse a 2 o 3 hojas durante el período vegetativo. Nunca hay que podar drásticamente, si el árbol no está sano y vigoroso.
Referente al alambrado el espino de fuego suele dificultar esta tarea porque sus ramas suelen ser bastante rígidas y, por tanto, quebradizas, por lo que el modelado de esta especie es mejor realizarlo, siempre que sea posible, mediante una planificación de podas en años sucesivos, o utilizar otras técnicas para modelar la copa. Por ejemplo, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar pesas. También podemos utilizar tensores o la poda como técnica de modelado. En todo caso, la colocación de las ramas más jóvenes y flexibles mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, evitando los momentos de brotación y vigilando marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen. Generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.
Plagas y Enfermedades: Cochinillas y Pulgones.
