ULMUS PARVIFOLIA
Familia: Ulmaceae
Nombre Común: Olmo Chino
Origen: China, Japón, Corea del Norte y Vietnam.
Características: El Olmo Chino puede llegar a medir hasta 20 metros, caducifolio, pero puede comportarse como una especie de hoja semipersistente, si se cultiva en latitudes con clima mediterráneo y temperaturas templadas en invierno. Posee un tronco con la corteza fina y de color gris cuando son jóvenes, pero que forma escamas cuando llega a sumadurez. Madera de color marrón claro, en ocasiones con algún tinte rojizo. hojas pequeñas, ovaladas, dentadas, terminadas en punta, simples, alternas, con la nervadura muy señalada, de color verde intenso que cambia a tonos amarillos, naranja y rojizos durante el otoño. Flores muy pequeñas y poco llamativas que aparecen al comienzo de la primavera, incluso antes que las hojas, hermafroditas, verdosas, blancuzcas o rojizas. Su fruto es una sámara aplanada con forma circular, de color verde al comienzo y que termina secándose al final de su desarrollo y tomando un tono más amarillento y aspecto de papel. En el arte del bonsai los estilos más habituales para esta especie son el vertical informal, escoba y bosque.
Ubicación: Situación exterior a pleno sol, protegiéndolo durante el invierno de las temperaturas más bajas; vigilando la temperatura no sea demasiado alta para que evitar que los brotes comiencen a crecer fuera de temporada.
Abonado: Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera y en el otoño. Durante el invierno y la época más calurosa del verano debe reducirse (o no abonar) la cantidad de abono porque son épocas con escaso o nulo crecimiento. Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo (P) y potasio (K) que en nitrógeno (N) para no fomentar el desarrollo de sus hojas.
Riego: Los riegos deben ser cada vez comience a secarse la superficie de la tierra y a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, evitando el encharcamiento permanente de la tierra, ya que sus raíces son muy sensibles al exceso de humedad, provocando podredumbre.
Sustrato: Crece bien tanto en sustratos pobres como en sustratos muy compactos ya que su capacidad de regeneración de raíces es muy buena, lo recomendable es graba volcánica y humus de lombris en proporciones de 7o/30 o akadama y kyriu en proporciones de 70/30.
Transplante: Cada 1 ó 2 años en los ejemplares muy jóvenes y cada 3 ó 4 años en los más viejos, al comienzo de la primavera o tras un defoliado. Durante el trasplante conviene quitar parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.
Poda y Alambrado: El olmo chino es un árbol que responde muy bien a la poda, incluso a las más fuertes, brotando muy bien de la madera vieja. La época más adecuada para podar es en primavera, justo cuando las yemas de los brotes comienzan a hincharse y el árbol comienza a movilizar su savia. También puede hacerse al final del verano. El pinzado debe realizarse con las ramas nuevas de la brotación del año, reduciéndolos a 2 ó 3 nudos durante la época de crecimiento, con el fin de equilibrar el vigor. Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos o sólo la defoliamos sin podar, conseguiremos brotes interiores y renovar las ramas. El momento adecuado para defoliar es cuando la hoja está madura tras la brotación de la primavera. Es importante pinzar las puntas de las ramas para evitar que broten únicamente por el extremo. Se pueden hacer varios defoliados consecutivos, si el árbol está sano y vigoroso.
Referente al alambrado debe realizarse entre el otoño y la primavera o después un defoliado, vigilando las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen.
Plagas y Enfermedades: Cochinilla, Pulgón, Clorosis, Araña Roja, Hongos, Mosca Blanca
