top of page

OLEA EUROPEA L.

Familia: Oleaceae.

Nombre Común: Olivo, Olivera, Aceituno.

Origen: Región mediterránea.

Características: El olivo es un árbol de talla mediana o arbustivo, perennifolio, es decir, que conserva sus hojas verdes todo el año, de copa redondeada y con una base de tronco muy desarrollada y de aspecto retorcido. Sus hojas son coriáceas, opuestas, ovaladas, de color verde oscuro brillante en la cara superior y verde plateado en la inferior; sus flores son pequeñas y se agrupan en racimos de color blanco verdoso y sus frutos son de tamaño variable y de color negro cuando están maduros; su tronco es de corteza lisa y color verde grisáceo cuando es joven y de color gris y agrietada cuando llega a la madurez. Existe una variedad silvestre, la olea europaea var. sylvestris que recibe el nombre popular de acebuche, zambujo o ullastre, y suele alcanzar mayor tamaño que el de un arbusto con ramas rígidas, recordando poco a sus parientes utilizados en agricultura. Una de las razones por las que son muy apreciados en el arte del bonsai es por la calidad y belleza de la madera seca, cuya dureza la hace ideal para formar jin con trabajos espectaculares.

Ubicación: Amante del sol y, por tanto, debe estar expuesta en el exterior a pleno sol en primavera y verano, evitando que la tierra quede completamente seca. 

Abonado: Abonar sólo durante la época de crecimiento vigoroso y dejar de abonar en las épocas en las que detiene su crecimiento. Nunca debemos abonar un olivo trasplantado, hay que esperar a que brote.

Riego: Los riegos deben ser a fondo cuando la superficie de la tierra comienza a secarse y evitando tanto el encharcamiento permanente de la tierra como dejarla totalmente seca.

Sustrato: Utilizar graba volcánica y humus de lombris en proporciones de 7o/30 o akadama y kyriu en proporciones de 70/30.

Transplante: Cada 2 años en los ejemplares jóvenes y cada 3 en los más viejos, en primavera y antes de comenzar el crecimiento fuerte. Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas y eliminar bien toda la tierra vieja.

Poda y Alambrado: El olivo es un árbol que responde muy bien a la poda si su cultivo es el adecuado, brotando muy bien de la madera vieja. Durante el trasplante hay que podar las raíces y ramas no deseadas. Si la poda de raíces es drástica, es preferible realizarla a finales primavera y efectuar una defoliación completa con el fin de favorecer el desarrollo de las raíces. El pinzado debe realizarse con los nuevos brotes reduciéndolos a 2-4 hojas durante la época de crecimiento con el fin de equilibrar su vigor. Si a la vez que cortamos la rama, la defoliamos, conseguiremos brotes desde el interior y renovar las ramas.

La colocación de ramas mediante el alambrado se realizará entre la primavera y el otoño. Hay que proteger la corteza y vigilar que no se marque el alambre. Las ramas más gruesas se deben alambrar enrafiando y efectuando un pequeño masaje que evite la rotura de la rama.

Plagas y Enfermedades:  Larvas (Reseliella oleisuga), gusanos de color verde (Margaronia unionalis), hongo (Cycloconium oleaginum) y cochinillas.

Olivo.jpg
bottom of page