top of page

JUNIPERUS PHOENICEA 

Familia: Cupressaceae

Nombre Común: Sabina Negra, Sabina Rastrera.

Origen: Asia, Europa Central, Sur de Europa.

Características: Conífera, Arbusto postrado con numerosas ramificaciones muy abiertas. Hojas aromáticas de color verde oscuro azulado. Flores comunes ornamental, florece en primavera. Frutos: Son bayas globulares de 5-7 mm de color azul cuando están maduras conteniendo en su interior de 2-3 semillas. Existen algunas interesantes variedades cultivadas.

Ubicación: Sol o medio sombra.

Abonado: Antes de la brotación en primavera y en otoño cuando empiece a moverse.

Riego: Los riegos deben ser cada vez que se seque la superficie de la tierra, haciéndolo a fondo, es decir, hasta que salga abundante agua por los agujeros de drenaje, pero evitando el encharcamiento ya que el exceso de humedad pudre las raíces. En invierno debe de ser moderado.

Sustrato: Bien drenados se puede usar graba volcánica y humus de lombris en proporciones de 7o/30 o akadama y kyriu en proporciones de 70/30.

Transplante: Delicados a los trasplantes no podemos cortar muchas raíces y tendremos que dejar la mayoría de la tierra vieja un 50% aproximado. Cuanto menos los trasplantemos más reducirá el tamaño de la hoja. 

Poda y Alambrado: La época mas adecuada para la poda de ramas es finales de otoño y el invierno, aunque se puede cortar los brotes de crecimiento durante el verano. El pinzado es una técnica que se utiliza en esta especie para aumentar el espesor de su copa y modelar su estilo. La forma adecuada es eliminar, utilizando los dedos de las manos, aproximadamente 2/3 de los brotes nuevos cuando aún están tiernos, sin olvidar las zonas de vigor para equilibrar el árbol. Hay que tener cuidado de no pinzar muy pronto para evitar que los entrenudos se alarguen demasiado, pero sin esperar tanto que los nuevos brotes hayan madurando tanto que ya no se puedan pinzar con los dedos.

Conviene eliminar las hojas  y frutos marchitos para evitar la aparición de hongos, y las ramas no deseadas o secas pueden eliminarse en cualquier momento.

En general, debemos quitar:
- todos los brotes de la base del tronco,
- las ramas que se cruzan,
- las ramas opuestas,
- las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.

El alambrado de los juníperos puede realizarse durante todo el año, pero es preferible realizarlo durante el otoño, el invierno o la primavera antes de que se abran sus nuevos brotes, preferiblemente después de una poda, y sólo en árboles sanos. Aunque sus ramas son relativamente flexibles, conviene tener cuidado con la corteza del tronco y ramas. Es posible que necesites alambrar en más de una ocasión hasta que sus ramas más gruesas queden en la posición deseada. Debes vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen, generalmente el alambre deberá retirarse en el momento en que vaya a comenzar la aparición de marcas en la corteza. Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.

Plagas y Enfermedades: Araña roja, cochinilla algodonosa, cochinilla lapa.

Juniperus Sabina.jpg
bottom of page